19.9.11

Industria Cultural – Monopolios Estéticos


Flavio Sanctum
Curinga, pedagogo, escritor y maestría en Ciência da Arte – UFF.
Traducción por Adrián Flores -Rodando Teatro Estética Política-

En su obra La estética del oprimido, Augusto Boal discute de forma enfática sobre como, en su punto de vista, los grupos dominantes de la sociedad monopolizan los medios de producción artística para, a través del arte influenciar a la sociedad de acuerdo con su ideología. Para Boal, hay tres elementos básicos en la comunicación sensible, a la que el llama comunicación estética: Palabra, Imagen y Sonido, que son inherentes a todo ser humano. Desde que nacemos, utilizamos esas herramientas sensibles en nuestro cotidiano, creando metáforas de la realidad y consecuentemente creando arte. Por eso, en la teoría de Boal, todo ser humano nace artista: “ Conviene no olvidar que ser humano es ser artista y ser artista es ser humano. Arte es vocación humana, es lo que mas humano existe en el ser”. (Boal, 2009, p.138) Conforme crecemos, vamos siendo “desalfabetizados” estéticamente por los medio de comunicación. Y no pensemos en los medios de comunicación como una forma singular, mas, si, ampliamente, desde la relación en nuestro contacto con la familia, la religión, la escuela y, es obvio, la propia industria cultural*. Para Boal, ese proceso se da a fin de controla a la sociedad.

A el contrario de las sociedades espectaculares, las sociedades del espectáculo*, como entiende Guy Debord, son conscientemente dirigidas por aquellos que tienen poder y quieren preservarlo, ¡tienen remitente y destinatario! Promueven presentaciones de teatro, cine, TV e Internet, que son formas de espectáculo destinadas a cautivar o intimidar ciudadanos e integrarlos a una sociedad dominada por los opresores, que controlan su contenido, sus formas y sus efectos. Son totalmente conscientes en la emisión, aunque no siempre en la recepción; el emisor sabe lo que hace, el receptor no siempre sabe lo que sufre. (Boal, 2009, p. 142)

Comparando ese pensamiento de Boal con el del filósofo alemán Theodor Adorno sobre la Industria Cultural, notamos que, en ambas filosofías, hay la existencia  de una clase superior, que controla los medios de producción cultural para dominar e domesticar la sociedad. Tanto Boal como Adorno creen que a través de procesos sensibles las personas son llevadas a el comodismo, tornándose espectadores pasivos y sonámbulos, receptores de informaciones prontas y fabricadas, repetitivas, que cada vez mas alienan y minimizan el pensamiento crítico.

La atrofia de la imaginación y de la espontaneidad del consumidor cultural de hoy no tiene necesidad de ser explicada en términos psicológicos. Los propios productos, desde lo mas típico, el filme sonoro, paralizan aquellas capacidades por la propia construcción objetiva de las mismas. Ellos son hechos de forma que su presentación requiere y exige, por un lado, rapidez de percepción, capacidad de observación y competencia específica, y por otro están hechos para vetar de inicio la actividad mental del espectador, si el no quisiera perder los hechos que rápidamente se desarrollan en frente suyo. (Adorno, 2002,p.16)





En muchos casos pasamos por una degeneración de nuestro aspecto sensible y somos llevados a aceptar todo de forma inconsciente. Boal afirma que ese proceso se da neurológicamente, a través de estímulos neuronales repetidos. El cerebro se acostumbra con determinados mensajes y crea estructuras que repelen o absorben lo que les parece diferente. Y sería ese punto frágil de la sociedad que la industria cultural influencia y domina

Adorno se basa en el ejemplo del cinema y la rádio para explicarnos de que forma las informaciones nos llegan enlatadas de significados completamente diseccionados a los intereses de la casta opresora, que tiene el objetivo no solo de alienar, también el de reforzar el consumo desenfrenado de  sus productos. El considera que el cinema y la rádio, y aquí podemos ampliar y pensar en la TV, en la Internet y en todos los medios de comunicación actuales, sirven de vitrina para la comercialización descarada de productos y servicios. Y no hablamos solamente de los horarios vendidos para la propaganda, mas también de todo aquello que nos llega como “obra artística”, arte embutida. Y el filósofo va mas allá, el afirma que la industria cultural se apoya en la idea del entretenimiento, que debería ser visto de forma positiva- tiempo de ocio. Sin embargo, es en ese proceso de diversión que está insertado todo mecanismo de opresión y dominación, ya que los procesos de la industria cultural para el entretenimiento se apoderan de los mismos elementos del cotidiano trabajador, formando así una cadena repetitiva y alienatoria, en que el individuo no percibe que, mismo en su momento de diversión, precisa continuar consumido. La idea del hacer nada, del total ocio, es enfrentada por la industria de modo a que el sujeto sea llevado a nunca producir, a nunca crear. Es necesario trabajar y consumir para estar inserto de forma positiva en la sociedad.

Al mismo tiempo en que la sociedad se deleita al ver una película romántica, desando tener momentos felices, en la que los problemas son minimizados por el beso apasionado del galán de Hollywood, ella está destinada a volver a su vida mundana después del “The End” en el oscuro de la sala. Y ese proceso de búsqueda por la felicidad es incentivado por la Industria Cultural – uno que nunca acontecerá en la vida real, solamente en las telenovelas u obras cinematográficas-. Lo que se desea  es exhibir a los actores y las actrices, vender carros y detergentes, haciendo que el espectador/consumidor cree  una dependencia por esa  misma industria que lo arrasa.

La liberación prometida por el entretenimiento es la del pensamiento como negación. La imprudencia de la pregunta retórica: ¿Qué es lo que la gente quiere?
Consiste en dirigirse a las personas fingiendo ser tratadas como sujetos pensantes, cuando su intención, en la realidad, es el de  deshabituarlas a el contacto con la subjetividad. (Adorno, 2002, pp. 41-2)

Boal afirma que, a través de los procesos de degradación de lo sensible, la sociedad se torna esclava de los medios de comunicación – aquí podemos leer como Industria Cultural – y que por medio de esos mismos elementos de dominación es que el oprimido puede liberarse.



La usual violencia de las películas y de la TV busca llevar a los espectadores a el miedo y al desequilibrio emocional que se asemejan a los primeros meses de vida del bebe delante del espanto que le causa el mundo. Busca reproducir la misma impotencia infantil para que sus víctimas adultas estén a merced, así como los infantes están a merced de sus mayores.
Esa infantilización del espectador es peligrosa por que inculca en su cerebro pasivo un mundo virtual fabricado por los dueños de los medios de comunicación, con sus valores e intereses. Esa es la forma mas insidiosa de invasión, que, por si sola, justifica la urgente creación y desenvolvimiento, en todas las clase y grupos de oprimidos, de una poderosa Estética. (Boal 2009, p.148)


Muchos escritos e investigaciones sobre Adorno afirman que el filósofo tiene un lado pesimista al retratar a la sociedad. Varios capítulos de su teoría nos llevan a creer que sería difícil escapar de esa industria del entretenimiento que nos aflige y de cualquier modo nos traga, transformándonos o en productos o en consumidores alienados.

La única opción es colaborar o marginal-izarse : las personas que, en contra del cine y/o la radio recorren la eterna belleza o el teatro amador (Estilo de teatro de fines del siglo XIX e inicios del XX hecho por actores no profesionales con propuestas alternativas en Brasil) ya están políticamente en la posición para la cual la cultura de masa esta empujándolos.

Podemos quedar temerosos cuando Adorno (2002) sustenta que “La violencia de la sociedad industrial operan en los hombres de una vez por todas” (pp. 16-7) No me propongo defender el punto de Adorno o a reflexionar del lado pesimista de su obra, con todo eso presento en confrontación lo que Boal declara sobre nuestra posibilidad de enfrentamiento de esa misma industria cultural.

El legado dejado por Boal orienta a los Curingas del Centro de Teatro del oprimido y todos los practicante de su Método a realizar sus prácticas artísticas de modo a estimular el pensamiento sensible de los participantes, para la reactivación de áreas del cerebro que están adormecidas por la repetición indiscriminada de informaciones predatorias. Esos estímulos provocarían una activación en neuronios específicos, que Boal bautizo como Neuronios Estéticos. Y, a través de esa activación neuronal, la experimentación del método nos muestra la posibilidad de “desmecanización” física e intelectual de las clases oprimidas, propiciando un redescubrimiento de la potencialidad de la producción artística.

Proponiendo la ocupación del espacio teatral, y la modificación de la acción realizada por el oprimido, la transformación de la realidad opresora a través del arte, el Método del teatro del Oprimido es una posibilidad concreta de luchar contra las ideas opresivas de la sociedad capitalista de nuestro tiempo. El              “ Busca, a través del arte, permitir a el ciudadano cuestionar dogmas y certezas, hábitos y costumbres que soportamos en nuestras vidas” (Boal, 2009, p. 158)

Francamente, no se lo que el filosofo alemán diría o pensaría sobre el Teatro del Oprimido, pero, en mi punto de vista, Boal nos muestra una luz en el fin de ese túnel pesimista que Adorno señala. El nos hace acreditar y luchar activamente por una sociedad mas justa e igualitaria, dialogal y democrática, donde haya espacio para las diferencias y donde el ser humano pueda ejercitarse como artista y como creador.
                            


BIBLIOGRAFIA

ADORNO, T.W. Indústria cultural e sociedade. São Paulo: Editora Paz e Terra, 2002.
BOAL, A. A estética do oprimido. Rio de Janeiro: Editora Garamond, 2009.

*Todas las sociedades humanas son espectaculares en su cotidiano, y producen espectáculos en momentos especiales. Al contrario de las sociedades espectaculares, las sociedades del espectáculo son las que concientemente dirigidas quieren preservar el poder. Guy Debord

12.9.11

Muestra de Teatro del oprimido en la Escuela Agrícola Capi´ibary.

Muestra de Teatro del oprimido en la Escuela Agrícola Capi´ibary.

A más de doscientos kilómetros de la capital del Paraguay, Asunción, se encuentra ubicada la Escuela Agrícola Capi´ibary, en el departamento de San Pedro, la cual cuenta con una carrera técnica en agricultura con duración de tres años, y a su vez tiene en sus aulas cerca de cien estudiantes campesinos y campesinas guaranis.

Bonifacio o Boni, me esperaba en la carretera, el y su moto todo terreno. Me baje del colectivo, nos dimos el saludo de bienvenida y nos subimos a su moto. Siguieron un poco mas de diez kilómetros, en los cuales poco a poco se iba quedando atrás la carretera y le dábamos la bienvenida al campo la despedida al español y mis oídos recibían al guaraní.

La escuela funciona en una vinculación del *MCP (Movimiento Campesino Paraguayo) y el ministerio de agricultura del estado paraguayo.

Graciela Patiño (Actual directora de la escuela) y María Sonia (Maestra) son quienes hacen la invitación a participar en la escuela e intercambiar conocimientos y experiencias.

“Aun no hemos vencido compañero, así como lo hizo el MST (Movimiento de los Sin Tierra, Brasil), mas la lucha se da de a poco. Es que no queremos separarnos del estado, por que nosotros somos el estado y de a poco vamos a reconquistarlo” –decía Graciela-

Así es como escuchar a la compañera trae conocimientos nuevos y una perspectiva nueva de la realidad,-Somos el estado- esa frase sigue rondando mis adentros.

Escuchar, sin juzgar, aunque el entendimiento aún no llegue.



Primera muestra de Teatro del Oprimido


Se llego el tiempo de la primera muestra, esta se realizo con alumnos de segundo y tercer grado, sesenta y seis alumnos, un buen reto se  estaba por venir.

Mi cuerpo estaba un poco inquieto, en el fondo estaba un profundo respeto a los jóvenes, una sensación de incertidumbre por ver lo que seguía ya que no conocía mucho sobre su contexto social-político-cultural-económico, y así no tenía expectativas de lo que podía acontecer.

Durante los juegos el numero de participantes descendió de sesenta y seis hasta veintidós , con esto el trabajo empezó a fluir. Descubrí que un curinga** precisa de firmeza y temple, así como un cuidado de su energía, ya que puede perder el control del proceso.

Violencia, pistolas, cuchillos, golpes, eran las imágenes construidas por este grupo. Durante las dinámicas se reafirmaba la violencia contenida o depositada en cada cuerpo en cado joven ahí presente.

Mas tarde, José Antonio, joven de unos 19 años me mostró parte de las doscientos cincuenta  hectáreas que conforman la escuela, también me contó un poco sobre como Monsantos y sus sembradíos de soja va acabando con las tierras paraguayas.

Así llego la noche y terminamos entre cena y pláticas de la lucha y resistencia del campesino paraguayo, y algo interesante es que mucha de su confianza la tienen depositada en un cambio que se dirija a un gobierno socialista.

Al día siguiente toco el turno para los alumnos de primer grado con edades de quince a diez y ocho años. Iniciamos con una breve historia de Augusto Boal y la creación del Teatro del Oprimido.


Los juegos empezaron, la estética empezaba. Aprendí que la claridad al explicar el juego es fundamental, para el mejor funcionamiento del proceso del grupo.

Diálogos corporales nos condujeron a la construcción de una imagen que reflejaba confusión y violencia (golpes, disparos, suplicas y golpes).

Di una indicación -obsérvense y si  quieren cambiaran la imagen construida háganlo-, inmediatamente corrieron a abrazarse unos a otros, en ese momento, pedí de nuevo que se observaran, la transformación se dio de nuevo.

Un chico con la pistola guardada, otro le daba la mano (esto es un acuerdo de paz ,hablo), a su lado derecho, una familia, al izquierdo cuatro amigos abrazados observando la escena.

Claridad, creatividad, no esperar un resultado final, responsabilidad, son elementos indispensables en el trabajo con la estética política/teatro del oprimido.



*MCP: Movimiento Campesino Paraguayo, movimiento con mas de 20 años de existencia que luchan actualmente contra la invasión del agronegocio.
**Curinga: Facilitador o Dificultador del proceso de un taller de Teatro del Oprimido y espectáculos de Teatro Foro

6.9.11

Rodando Teatro-Estética Política


“¿Como es posible defender la multiplicidad cultural y, al mismo tiempo, la idea de que existe apenas una estética, valida para todas y todos? Sería lo mismo que defender la democracia y, al mismo tiempo, la dictadura.
Augusto Boal.


Rodando Teatro – Estética Política es un movimiento que surge en Sudamérica con la necesidad de investigar, experimentar y generar acciones de transformación social, desenvolviendo la metodología del Teatro del Oprimido a través de talleres, laboratorios y seminarios, con la finalidad de propiciar espacios en los cuales puedan surgir proyectos socioculturales y espectáculos teatrales donde su esencia es la estética política, la estética del oprimido.
RT-EP acredita que el ser humano, mujeres y hombres, son dueños del sonido, de la imagen y de la palabra que ellos producen, ya que esta es la forma por naturaleza que tenemos todas y todos para comunicarnos, es la forma de construir, cambiar y transformar el mundo; sin embargo después de procesos históricos surgidos desde la de la Aristocracia y continuados hoy por la mixtura de la cultura neoliberal-capitalista-individualista nos vemos orillados a perder la autonomía de nuestro sonido de nuestra imagen y en consecuencia de nuestra palabra así nos vemos incapacitados, anestesiados en nuestro rol de actor-ciudadano, esto es propiciado por los imperios de la industria cultural.

Los monopolios culturales son hoy en día también opresores de nuestra expresión humana, es así que RT-EP busca la reconquista de estos tres elementos- Imagen, Sonido y Palabra.

¿Estamos alfabetizados o nos alfabetizaron a conveniencia?

Cuando mujeres y hombres retoman el uso de su sonido de su palabra y de su imagen, es decir la autonomía de su expresión es ahí que nos transformaos en seres políticos y transformadores del mundo.

Es así que RT-EP puede colaborar en el área de educación, terapéutica, salud mental, movimientos sociales, comunitarios y en las áreas que se permita investigar.


Perfil

RT-EP se une a la tarea de muchas y muchos en la lucha de resistencia ante los monopolios culturales.

RT-EP cree firmemente en que la construcción de otro mundo posible es verdadera, y también que tenemos que inventarla.

RT-EP tiene su inspiración de trabajo y de accionar (“De Actuar”) en Augusto Boal y su propuesta de Estéticas Políticas así como en el Centro de Teatro do Oprimido con sede en Río de Janeiro.

RT-EP evoluciona, construye, investiga, descubre, crea con todas y todos los que estén involucrados/as.





 “Oprimido no es Deprimido, Oprimido es el que tiene fuerza y la creatividad para mudar su realidad”
Geo Britto Curinga do CTO (Rio De Janeiro Brasil, www.ctorio.org.br)



Estrategias:

Teatro del oprimido:
Para propiciar espacios de creatividad y alfabetización de la imagen-sonido-palabra, RT-ET toma el método de Teatro del oprimido como herramienta central y fundamental para que esto sea posible.

Para el CTO:

Después de ser exiliado por el régimen militar, Boal se dedico a investigar formas teatrales que pudiesen ser útiles para oprimidos y oprimidas, creando condiciones que traspasen el papel de consumidores de bienes culturales y asumieran la condición de productores de cultura y conocimiento. Para esto sistematizo el teatro del oprimido, que podría ser llamado Teatro del diálogo que, partiendo de un hecho real, estimula el intercambio de experiencias entre actores y espectadores, a través de la intervención directa en la acción teatral, revisando el análisis y la comprensión de la estructura representada, y la búsqueda de medios concretos para acciones efectivas que lleven a la transformación de aquella realidad.

Un método teatral que se basa en el principio de que el acto de transformar es transformador. Como diría Boal, aquel que transforma las palabras en versos se transforma en poeta; aquel que transforma el barro en estatua se transforma en escultor; al transformar las relaciones sociales y humanas presentadas en una escena de teatro, se transforma en ciudadano. Un método que busca, a través del diálogo, devolver a los oprimidos su derecho a la palabra y su derecho a ser.

Cada una de las técnicas del Teatro del oprimido representa una respuesta encontrada por Boal y por los colaboradores que se acumularon a lo largo de su carrera.
 (Bárbara Sántos, http://ctorio.org.br/novosite/arvore-do-to/teatro-do-oprimido/) 



Talleres de RT-EP



Taller de Teatro Foro:

A través de la dramaturgia del Teatro Foro, llevar a cabo la puesta en escena de una obra de teatro foro, la cual surgirá desde la realidad de los participantes, para después presentarla y desarrollar el foro en la comunidad que se realice el taller.

Taller de Teatro Imagen:
Investigar y experimentar a través de la expresión corporal, como es que funciona el proceso del pensamiento simbólico y el pensamiento sensible. Desarrollar una pieza de Teatro Imagen, para investigar entre los participantes, las múltiples ideas, conceptos, emociones y sensaciones que crea la imagen.

Taller de Sonido - Movimiento:
¿Que pasaría si lleváramos nuestros sentidos mas allá de lo común?¿Que pasaría si mi cuerpo, si mi cotidiano tiene sonido y movimiento? Taller de Sonido-Movimiento tiene como objetivo experimentar nuestros sentidos, llevarlos mas allá de lo que escuchan de lo que ven y de lo que tocan.



Métodos Multidisciplinarios


Taller de Estética del oprimido-psicoterapia gestalt.

A través de juegos y experimentos de imagen, sonido y palabra, descubrir opresiones existenciales que se pueden llevar a pequeñas piezas teatrales para así poder hacer trabajo gestáltico grupal.
*El participante de este taller esta conciente que esté puede ser el inicio de un proceso terapéutico continuado, o bien el participante ya contará con apoyo terapéutico adicional.


Taller Estética del oprimido-Educación para la paz.

Partiendo de la propuesta de la educación para la paz, buscaremos des-estructurar la violencia para de este modo analizar de manera teatral los distintos niveles de violencia y poder encontrar acciones concretas de transformación.





Información: fosaimpresiones@gmail.com